30 de noviembre de 2011

La mezquita de Córdoba

La lámina propuesta para comentario nos presenta un tema arquitectónico de carácter religioso, realizado en ladrillo y madera.
La presente lámina nos muestra el interior de lo que parece ser una mezquita, donde podemos observar el frecuente uso de columnas como elemento de sostén, proporcionando al edificio luminosidad y altura, y la colocación de modillones de rollo como elemento decorativo. Se usan los arcos superpuestos, los inferiores de herradura, aunque no muy cerrados, y los superiores de medio punto. Las dovelas de los arcos aparecen adornadas mediante la alternancia de los colores rojo y blanco, alternando la caliza y el ladrillo, que da al conjunto un efecto decorativo muy original.
Tras este análisis podemos deducir que se trata del interior de la sala de oración o haram, de la mezquita de Córdoba.
La mezquita de Córdoba se comienza a construir en el 785 y su última ampliación corresponde al 990. Se trata de una mezquita hipóstila iniciada bajo el gobierno del emir Abd al Rahamán I, después de haber elegido Córdoba como capital del califato en el año 716.
Esta mezquita era una aljama o  la mezquita del viernes. Los viernes, día de descanso en el Islam, se reunían en ella para rezar toda la comunidad, por lo que a medida que ésta crezca, se necesitará ampliar el edificio.
El edificio primitivo estaba orientado hacia el sur, hacia la meca. Fue levantado, como hemos citado anteriormente, en tiempos del emir Abd al Rahamán sobre un antiguo templo visigodo, la iglesia de San Vicente. Tenía un patio o sahn y una superficie similar, dividida en once naves, que formaban el haram. La nave central era algo más ancha. Al fondo de éstas, estaría el muro de la quibla y el mihrab. Entre 833 y 848 se realiza la primera ampliación, por Abd al Rahamán II. La mezquita se amplió tirando el muro de la quibla y el mihrab, y extendiendo las once naves en longitud, manteniendo su anchura. El haram queda casi de forma cuadrada. Abd al Rahamán III realiza la ampliación del patio y su portificación, utilizando como soportes columnas y pilares. También se construye un nuevo minarete, de planta cuadrada y con doble escalera. Entre 961 y 969 al Hakam II prolonga las naves y levanta un nuevo muro de la quibla, donde introduce como novedad una serie de capillas lucernario que resaltan el eje central e iluminan el haram. Todas ellas con bóvedas de nervios, denominadas califales, al levantarse sobre trompas, al cruzarse los nervios  en los laterales formando octógonos, y los centros formando bóvedas esquifadas o gallonadas. Otra novedad que se introduce son los arcos polilobulados y el  entrecruzamiento de arcos en la maqsura. También destaca el mihrab, de planta octogonal,  y la cubierta de bóveda de concha. La decoración es de lacería, ataurique y epigráfica. Se utilizan maderas, mármoles, yesos y mosaicos , decorando toda la superficie (horror vacui).
La última ampliación es realizada por Almanzor, que decide ampliar la mezquita en un lateral. Esta ampliación, tanto del haram como del sahn, no aporta novedades y en general es de menor calidad, a la vez que provoca el descentramiento del mihrab. Posteriormente, se modificó el edificio para hacerlo catedral cristiana.
Como hemos señalado anteriormente, al tratarse de una mezquita, hablamos de arquitectura islámica por lo que la de Córdoba presenta las características de este tipo: escasa elevación, fuerte carácter intimista, mayor interés por el espacio interior que por el espacio exterior, falta de indicaciones exteriores respecto a las características interiores de los edificios, es una arquitectura aditiva, es decir, sus edificios se pueden ampliar en cualquier dirección, se da una síntesis de diferentes elementos como los bizantinos, coptos, cristianos, persas, etc., profusión decorativa, horror vacui, etc., y utilización de materiales pobres (ladrillo, yeso, estuco...). 
La mezquita de Córdoba adopta la mayoría de las características de la mezquita de Damasco, al mismo tiempo que de la arquitectura romana (dovelas bicolores). Así mismo aportó numerosas innovaciones, como la introducción del yeso para uso decorativo o la construcción del minarete que sirvió de modelo a otras mezquitas del Al-Andalus.  

1 comentario:

  1. Varias cosas:
    1. Los modillones de rollo, no sólo son decorativos. Tienes que mencionar que son una solución muy estética para la transición entre la columna y el pilar que permiten la doble arcada.
    2. Los materiales, también se utiliza la piedra caliza.
    3. Cuando hablas de las influencias que adopta el arte musulmán, pon algún ejemplo.

    ResponderEliminar